En la parroquia de San Sebastián de Estepa se encuentra establecida canónicamente la Ilustre Cofradía del Santo Entierro de Cristo, Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Soledad.
Se remonta el origen de esta hermandad a mediados del siglo XVI, siendo en su origen dos hermandades diferentes que posteriormente se fusionaron, la del Santo Entierro y la de la Soledad, incorporándose a ella en 1927 el Cristo de la Buena Muerte.
Venera esta hermandad a sus titulares en la capilla más antigua del templo, del siglo XVII, de planta cuadrada y cupula con decoración geométrica.
El retablo, con rocallas y estípites del finales del XVIII lo preside la Virgen de la Soledad, una imagen de candelero de principios del siglo XVI, de autor desconocido.
En una restauración llevada a cabo por José Pérez Conde se descubrió que era una imagen de gloria proveniente probablemente de Italia. Esta imagen lleva en su pecho un valioso corazón de plata con los siete puñales.
En el testero derecho de la capilla nos encontramos con una urna barroca tallada y dorada en el siglo XVIII. Esta coronada por un pelicano y en su interior podemos ver la imagen del Cristo Yacente, una antigua imagen del siglo XV restaurada por José Pérez Conde.
Frente a él, el Cristo de la Buena Muerte, crucificado de tamaño algo menos al natural adquirido en 1927 por el hermano mayor de la cofradía por aquel entonces, Francisco de Paula Juárez.
La hermandad realiza su estación de penitencia en la tarde del Sábado Santo con tres pasos, en el primero el crucificado, en un paso de pequeño tamaño de madera tallada en color caoba e iluminado por cuatro hachones. Tras este la urna con el Cristo Yacente llevada con horquillas.
jueves, 22 de septiembre de 2011
JHS Jesús Hombre Salvador
La Pontificia y Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores de Estepa tiene su sede canónica en la ermita de San Sebastián, templo de tres naves más dos de capillas separadas mediante arcadas de medio punto sobre pilares octogonales.
Nos encontramos ante una de las hermandades con mayor arraigo en Estepa. Fundada en 1626 cociéndosele como la cofradía de cruces, al acompañar a Jesús Nazareno sus hermanos con cruces u otras duras penitencia durante la procesión que celebraba cada mañana del Viernes Santo.
Desde 1801 la hermandad tomó el nombre actual, modificándose levemente con la incorporación de los títulos de Real, Pontificia y Sacramental.
La imagen de Jesús Nazareno es una imagen de vestir de la escuela granadina realizado en la primera mitad del siglo XVIII aunque reformada posteriormente al ser el cuerpo más antiguo que el rostro y las manos, los pies fueron tallados por Gumersindo Jiménez Astorga es una restauración de 1883.
Esta imagen preside la capilla propiamente llamada de Jesús Nazareno, situada a los pies de la nave izquierda.
El retablo que cobija a esta talla fue tallado y dorado por Antonio Díaz Fernández en 1975, junto al Señor hay dos parejas de ángeles lampareros.
En esta misma capilla, en un retablo del tercer cuarto del siglo XVIII nos encontramos a la Virgen de los Dolores. Según una nota aparecida en la cabeza de esta imagen en una restauración llevada a cabo en 1960 por Manuel Escamilla, fue realizada en 1910 en Murcia.
Jesús Nazareno procesiona en un paso de madera tallada y dorada de estilo barroco, iluminado por cuatro faroles. Ayuda a Jesús a cargar con la cruz una imagen de Simón de Cirene realizado en 1904 por el escultor valenciano Vicente Tena. La cruz del Señor es de madera plana con apliques de plata labrada.
La Virgen de los Dolores posee un hermoso palio de estilo sevillano con bordados en oro sobre terciopelo azul y malla realizado por Esperanza Elena Caro y rematado por una fina crestería de plata.
El resto de orfebrería del paso se debe al taller de Villarreal y Orfebrería Triana.
Santo Cristo Amarrado a la Columna
Archicofradía Sacramental de Paz y Caridad de la Pura y Limpia Concepción de María y Real hermandad de nazarenos del Santísimo Cristo Amarrado a la Columna y María Santísima de la Esperanza, conocida popularmente como la hermandad de Paz y Caridad.
Sus orígenes se remontan a principios del siglo XVI en la ermita de Vera Cruz, fundada con el fin caritativo de asistir afásica y moralmente en los momentos finales a los que tenían que ser ajusticiados, encargándose de su entierro y de las misas para sufragio de sus almas tal y como hacía la hermandad de la Santa Caridad de Sevilla.
Reside esta hermandad en una capilla de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los remedios, bendecida en abril de 1999 tras su ampliación y remodelación.
Este templo de origen medieval, fue remodelado en el siglo XVIII, en cuanto a la capilla de la hermandad esta es de plata rectangular de dos tramos de cubierta y abovedad de medio cañón con lunetas.
En el altar situado a los pies, bajo arco de medio punto rematado por el escudo de la hermandad y sobre peana de plata con sagrario, son veneradas las imágenes titulares de esta hermandad.
El Santísimo Cristo atado a la columna es obra del escultor antequerano Andrés de Carvajal y Campos y como su propia advocación indica representa el momento en el que Jesús es amarrado a una columna a la espera de ser flagelado.
María Santísima de la Esperanza fue realizada por el escultor catalán J. Carcina en 1896, restaurada un año después por Emilio Pizarro tras los desperfectos ocasionados en su traslado desde Barcelona en un carro. Es una dolorosa de candelero de rostro dulce y sereno gozando en esta localidad de gran popularidad.
En abril de 1995 la hermandad añadió como titular a la imagen de la Inmaculada Concepción que se venera también en este templo aunque es propiedad de la parroquia de Santa María de la Asunción. Es una imagen para vestir obra del escultor sevillano Juan de Astorga del siglo XIX.
La estación de penitencia de la esta hermandad tiene lugar el Jueves Santo con dos pasos, en el primero el misterio en el que Jesús es flagelado por un judío mientras que un centurión romano presencia la escena.
Este paso es de estilo neobarroco realizado por el tallista sevillano Antonio Díaz Fernández.
El paso de palio en el que procesiona la Virgen de la Esperanza lleva rica orfebrería salida de distintos talleres, entre ellos Manuel Seco Velasco, Hijos de Juan Fernández y Marmolejo.
Sus orígenes se remontan a principios del siglo XVI en la ermita de Vera Cruz, fundada con el fin caritativo de asistir afásica y moralmente en los momentos finales a los que tenían que ser ajusticiados, encargándose de su entierro y de las misas para sufragio de sus almas tal y como hacía la hermandad de la Santa Caridad de Sevilla.
Reside esta hermandad en una capilla de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los remedios, bendecida en abril de 1999 tras su ampliación y remodelación.
Este templo de origen medieval, fue remodelado en el siglo XVIII, en cuanto a la capilla de la hermandad esta es de plata rectangular de dos tramos de cubierta y abovedad de medio cañón con lunetas.
En el altar situado a los pies, bajo arco de medio punto rematado por el escudo de la hermandad y sobre peana de plata con sagrario, son veneradas las imágenes titulares de esta hermandad.
El Santísimo Cristo atado a la columna es obra del escultor antequerano Andrés de Carvajal y Campos y como su propia advocación indica representa el momento en el que Jesús es amarrado a una columna a la espera de ser flagelado.
María Santísima de la Esperanza fue realizada por el escultor catalán J. Carcina en 1896, restaurada un año después por Emilio Pizarro tras los desperfectos ocasionados en su traslado desde Barcelona en un carro. Es una dolorosa de candelero de rostro dulce y sereno gozando en esta localidad de gran popularidad.
En abril de 1995 la hermandad añadió como titular a la imagen de la Inmaculada Concepción que se venera también en este templo aunque es propiedad de la parroquia de Santa María de la Asunción. Es una imagen para vestir obra del escultor sevillano Juan de Astorga del siglo XIX.
La estación de penitencia de la esta hermandad tiene lugar el Jueves Santo con dos pasos, en el primero el misterio en el que Jesús es flagelado por un judío mientras que un centurión romano presencia la escena.
Este paso es de estilo neobarroco realizado por el tallista sevillano Antonio Díaz Fernández.
El paso de palio en el que procesiona la Virgen de la Esperanza lleva rica orfebrería salida de distintos talleres, entre ellos Manuel Seco Velasco, Hijos de Juan Fernández y Marmolejo.
Dulce Nombre de Jesús
Antigua Hermandad y Cofradía Sacramental del Dulce Nombre de Jesús, Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de la Paz. Iglesia Nuestra Señora de los Remedios.
Tiene su orígen esta Hermandad a finales del siglo XVI, fue fundada concretamente en 1590 en la Iglesia de Santa María la Mayor.
A comienzos del siglo XVII, la Hermandad del Dulce Nombre alcanzó un grado de desarrollo impresionante, durante estos años finales del XVI y principios del XVII la cofradía conseguía incluso agregaciones y beneficios tan importantes como los que recibían las iglesias de Roma, de manera que la Hermandad del Niño Perdío estaba unida a la Iglesia de la Supra Minerva de Roma. Por otro lado contaba con importantes indulgencias y bulas que nos hablan de los beneficios que tenía ser miembro de esta congregación.
En 1667 se fusiona con la Hermandad de Nuestra Señora de la Paz, alcanzando la cofradía su máximo apogeo y esplendor.
Antiguamente salía el Niño Perdido de la Iglesia de Santa María la Mayor acompañado de chirimías y de la escolanía, con gran acompañamiento de escolares y, bajando del Cerro, recorría las calles de Estepa. Al mediodía entraba en la iglesia más cercana, tocaban las campanas y la Virgen de la Paz salía a buscarlo desde la Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios.
En la búsqueda recorría la villa y, al cabo de un tiempo, lo encontraba al entrar en la iglesia que menos se pensaba, así se representaba el encuentro de la Madre con el Hijo Perdido tal como ocurrió en Jerusalén cuando Jesús tenía 12 años.
La venerada imagen del Dulce Nombre se atribuye a la escuela granadina de entre los siglos XVII y XVIII. La Virgen de la Paz fue realizada por Francisco Buiza en 1979. La hermandad organiza un via-crucis con la talla del Sto. Cristo de la Humildad y Paciencia cada Miércoles de Cuaresma por las calles Roya, San Marcos, Gilena, Vera Cruz, Vigornia, Virgen de la Esperanza y Plaza de los Remedios.
La Hermandad realiza su estación de penitencia el Miercoles Santo desde la Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios.
Tiene su orígen esta Hermandad a finales del siglo XVI, fue fundada concretamente en 1590 en la Iglesia de Santa María la Mayor.
A comienzos del siglo XVII, la Hermandad del Dulce Nombre alcanzó un grado de desarrollo impresionante, durante estos años finales del XVI y principios del XVII la cofradía conseguía incluso agregaciones y beneficios tan importantes como los que recibían las iglesias de Roma, de manera que la Hermandad del Niño Perdío estaba unida a la Iglesia de la Supra Minerva de Roma. Por otro lado contaba con importantes indulgencias y bulas que nos hablan de los beneficios que tenía ser miembro de esta congregación.
En 1667 se fusiona con la Hermandad de Nuestra Señora de la Paz, alcanzando la cofradía su máximo apogeo y esplendor.
Antiguamente salía el Niño Perdido de la Iglesia de Santa María la Mayor acompañado de chirimías y de la escolanía, con gran acompañamiento de escolares y, bajando del Cerro, recorría las calles de Estepa. Al mediodía entraba en la iglesia más cercana, tocaban las campanas y la Virgen de la Paz salía a buscarlo desde la Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios.
En la búsqueda recorría la villa y, al cabo de un tiempo, lo encontraba al entrar en la iglesia que menos se pensaba, así se representaba el encuentro de la Madre con el Hijo Perdido tal como ocurrió en Jerusalén cuando Jesús tenía 12 años.
La venerada imagen del Dulce Nombre se atribuye a la escuela granadina de entre los siglos XVII y XVIII. La Virgen de la Paz fue realizada por Francisco Buiza en 1979. La hermandad organiza un via-crucis con la talla del Sto. Cristo de la Humildad y Paciencia cada Miércoles de Cuaresma por las calles Roya, San Marcos, Gilena, Vera Cruz, Vigornia, Virgen de la Esperanza y Plaza de los Remedios.
La Hermandad realiza su estación de penitencia el Miercoles Santo desde la Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Los Estudiantes
Hermandad del Santísimo Cristo del Amor, Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y María Santísima del Valle.
Esta hermandad conocida popularmente como la de los Estudiantes fue fundada el 6 de febrero de 1957 precisamente por un grupo de estudiantes estepeños.
Los sagrados titulares reciben culto en la ultima capilla de la nave derecha del templo, una capilla de planta rectangular decorada con plafones de madera triangulares con pan de oro y a la que se accede por un arco de medio punto cerrado por una reja.
En su retablo mayor y sobre fondo rojizo tapizado esta el Cristo del Amor, un crucificado de pequeño tamaño de la segunda mitad del siglo XVII perteneciente a la escuela barroca sevillana.
En 1997 es añadido al titulo de la hermandad la advocación de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado, pasando a pertenecer a la hermandad la imagen de un Cautivo que desde la fundación de esta recibía culto en la misma capilla.
Este Cautivo es una imagen moderna de Olot. Vestido con túnica morada y escapulario trinitario.
Tampoco procesiona, al igual que la Virgen del Valle, bella dolorosa tallada en 1789 y atribuida a Pedro de MENA o a su mismo circulo del barroco granadino.
Esta Virgen llegó a Estepa, según reza en su propio altar el 14 de septiembre de 1990 y fue bendecida el 17 de febrero de 1991 en la ermita de Santa Ana.
LA Hermandad realiza estación de penitencia en la madrugada del Martes al Miércoles Santo con un único paso, el del Cristo del Amor y unos cien nazarenos con túnica y antifaz negro y cruz y cordón amarillo.
Esta hermandad conocida popularmente como la de los Estudiantes fue fundada el 6 de febrero de 1957 precisamente por un grupo de estudiantes estepeños.
Los sagrados titulares reciben culto en la ultima capilla de la nave derecha del templo, una capilla de planta rectangular decorada con plafones de madera triangulares con pan de oro y a la que se accede por un arco de medio punto cerrado por una reja.
En su retablo mayor y sobre fondo rojizo tapizado esta el Cristo del Amor, un crucificado de pequeño tamaño de la segunda mitad del siglo XVII perteneciente a la escuela barroca sevillana.
En 1997 es añadido al titulo de la hermandad la advocación de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado, pasando a pertenecer a la hermandad la imagen de un Cautivo que desde la fundación de esta recibía culto en la misma capilla.
Este Cautivo es una imagen moderna de Olot. Vestido con túnica morada y escapulario trinitario.
Tampoco procesiona, al igual que la Virgen del Valle, bella dolorosa tallada en 1789 y atribuida a Pedro de MENA o a su mismo circulo del barroco granadino.
Esta Virgen llegó a Estepa, según reza en su propio altar el 14 de septiembre de 1990 y fue bendecida el 17 de febrero de 1991 en la ermita de Santa Ana.
LA Hermandad realiza estación de penitencia en la madrugada del Martes al Miércoles Santo con un único paso, el del Cristo del Amor y unos cien nazarenos con túnica y antifaz negro y cruz y cordón amarillo.
San Pedro Bendito
Pontificia y Real Hermandad de San Pedro Apóstol, Santo Cristo de las Penas y Nuestra Señora de los Dolores.
Esta Hermandad tiene su sede en la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de la localidad sevillana de Estepa. El origen de esta hermandad se remonta a mediados del siglo XVI, fecha en la que aparece en el libro de Fundaciones de las iglesias de Estepa, con la fundación en 1564 de la ermita de San Juan por doña Juana de Almagro, hermana de dos eclesiásticos que durante muchos años habían sido abades de esta hermandad.
Recientes investigaciones históricas que se han llevado a cabo en los archivos han permitido a los estepeños distinguir la existencia de dos hermandades de la villa que veneran a San Pedro como titular, la Hermandad de San Pedro de la que hoy le hablamos y una denominada Hermandad de las Lágrimas de San Pedro establecida desde 1674 en la actual sede de la Hermandad, la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, caracterizada por poseer la iconografía actual de la imagen de San Pedro en el momento de su arrepentimiento por haber negado a Cristo.
La Hermandad de las Lágrimas de San Pedro poseía otras dos imágenes titulares, una Dolorosa de candelero y un Cristo atado a la Columna, con la advocación de Cristo de las Penas. Esta última, aunque sigue perteneciendo a la actual Hermandad de San Pedro, se encuentra hoy día en la Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen.
En la segunda mitad del XVIII la villa de Estepa vivirá un período de crisis del que no será ajeno esta Hermandad de San Pedro, que se verá obligada incluso a depositar sus imágenes en domicilios particulares y a pedir limosnas para su mantenimiento, reduciendo así mismo el número de censos y misas que llevaba a cabo.
También sufrirá un duro pleito con una nueva hermandad, la de la Orden Tercera de Nuestra Señora de los Dolores que se había fundado en la misma capilla donde tenía su sede la de San Pedro.
A principios de 1800, desde la audiencia de Sevilla se dictamina que el citado contencioso entre las dos hermandades se resuelva con la unificación de ambas hermandades en una sola.
Ambas se fusionaron aunque cayeron en una profunda crisis, tuvo que ser ya en el siglo XX cuando se reorganiza y comienza a procesionar de nuevo en 1933.
La Hdad. realiza su estación de penitencia el Martes Santo con dos pasos, en el primero de ellos una singular representación de San Pedro en sus negaciones, mientras lo contempla el gallo, en el segundo la Virgen de los Dolores bajo palio.
Esta Hermandad tiene su sede en la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de la localidad sevillana de Estepa. El origen de esta hermandad se remonta a mediados del siglo XVI, fecha en la que aparece en el libro de Fundaciones de las iglesias de Estepa, con la fundación en 1564 de la ermita de San Juan por doña Juana de Almagro, hermana de dos eclesiásticos que durante muchos años habían sido abades de esta hermandad.
Recientes investigaciones históricas que se han llevado a cabo en los archivos han permitido a los estepeños distinguir la existencia de dos hermandades de la villa que veneran a San Pedro como titular, la Hermandad de San Pedro de la que hoy le hablamos y una denominada Hermandad de las Lágrimas de San Pedro establecida desde 1674 en la actual sede de la Hermandad, la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, caracterizada por poseer la iconografía actual de la imagen de San Pedro en el momento de su arrepentimiento por haber negado a Cristo.
La Hermandad de las Lágrimas de San Pedro poseía otras dos imágenes titulares, una Dolorosa de candelero y un Cristo atado a la Columna, con la advocación de Cristo de las Penas. Esta última, aunque sigue perteneciendo a la actual Hermandad de San Pedro, se encuentra hoy día en la Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen.
En la segunda mitad del XVIII la villa de Estepa vivirá un período de crisis del que no será ajeno esta Hermandad de San Pedro, que se verá obligada incluso a depositar sus imágenes en domicilios particulares y a pedir limosnas para su mantenimiento, reduciendo así mismo el número de censos y misas que llevaba a cabo.
También sufrirá un duro pleito con una nueva hermandad, la de la Orden Tercera de Nuestra Señora de los Dolores que se había fundado en la misma capilla donde tenía su sede la de San Pedro.
A principios de 1800, desde la audiencia de Sevilla se dictamina que el citado contencioso entre las dos hermandades se resuelva con la unificación de ambas hermandades en una sola.
Ambas se fusionaron aunque cayeron en una profunda crisis, tuvo que ser ya en el siglo XX cuando se reorganiza y comienza a procesionar de nuevo en 1933.
La Hdad. realiza su estación de penitencia el Martes Santo con dos pasos, en el primero de ellos una singular representación de San Pedro en sus negaciones, mientras lo contempla el gallo, en el segundo la Virgen de los Dolores bajo palio.
Las Angustias
La Hermandad de "Las Angustias" de Estepa es la Hermandad más jóven de esta localidad, fue fundada en 1955 en la Ermita de Santa Ana desde donde realiza su estación de penitencia cada Lunes Santo.
Aunque su nombre completo es Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, San José Obrero y San Pío X, es más conocida como "Las Angustias" o "Los Blanquillos".
Esta Hermandad nació en el año 1955, aunque sus orígenes se remontan a 1953 en conversaciones inquietas de un grupo de obreros alentados por el entonces Párroco de San Sebastián, Don Manuel de Lassaletta y Muñoz Seca.
Contribuyeron a la fundación de la cofradía, además de este sacerdote, Don Juan Borrego Castillo, Don Pedro Rueda Fernández, Don Antonio Torres Pérez, Don Francisco Somet Camargo, Don Pedro Carmona Fuentes, Don Manuel Blanco Amador, y la aportación económica de Don Luis Martín Juárez.
Como titular se tomó la imagen de una Piedad que se encontraba en la capilla de los Lasarte de la iglesia de la Victoria. Representa a la Virgen sedente sosteniendo sobre sus rodillas el cuerpo inerte de su hijo. Este conjunto escultórico es obra del escultor jienense José de Medina, adscrito a la escuela granadina del siglo XVIII.
La primera estación de penitencia, la realizaron en 1956, alumbrándose el cortejo con bengalas, y la hizo con un paso prestado de la Hermandad del Calvario, en madera tallada por Manuel Fernández Gamito y Juan Jiménez Fernández, que posteriormente fue donado por Don Luis Marcos Martín Jiménez, que le costó 5000 pesetas, y más tarde con faroles para los nazarenos también prestados por esa última cofradía. Algunos penitentes llevaban al hombro cruces, tradición que hoy en día han vuelto a recuperar.
Esta hermandad es presidida por el Ilmo. Ayuntamiento de Estepa, como Hermano Mayor Honorario, según acuerdo de un Cabildo celebrado en 1974.
Los demandantes de esta corporación recorren durante todo el día la ciudad vistiendo el hábito nazareno.
Este hábito está compuesto de túnicas blancas con los botones y antifaces de color negro, soga de esparto entrelazada a la cintura y caída por delante con 50 nudos y alpargatas blancas sin calcetines.
El escudo es de forma circular, con dos cuarteles, de color blanco el superior y amarillo el inferior, que representan los colores pontificios, en el centro cruz latina de color negro.
http://www.congresoangustias.org
Aunque su nombre completo es Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, San José Obrero y San Pío X, es más conocida como "Las Angustias" o "Los Blanquillos".
Esta Hermandad nació en el año 1955, aunque sus orígenes se remontan a 1953 en conversaciones inquietas de un grupo de obreros alentados por el entonces Párroco de San Sebastián, Don Manuel de Lassaletta y Muñoz Seca.
Contribuyeron a la fundación de la cofradía, además de este sacerdote, Don Juan Borrego Castillo, Don Pedro Rueda Fernández, Don Antonio Torres Pérez, Don Francisco Somet Camargo, Don Pedro Carmona Fuentes, Don Manuel Blanco Amador, y la aportación económica de Don Luis Martín Juárez.
Como titular se tomó la imagen de una Piedad que se encontraba en la capilla de los Lasarte de la iglesia de la Victoria. Representa a la Virgen sedente sosteniendo sobre sus rodillas el cuerpo inerte de su hijo. Este conjunto escultórico es obra del escultor jienense José de Medina, adscrito a la escuela granadina del siglo XVIII.
La primera estación de penitencia, la realizaron en 1956, alumbrándose el cortejo con bengalas, y la hizo con un paso prestado de la Hermandad del Calvario, en madera tallada por Manuel Fernández Gamito y Juan Jiménez Fernández, que posteriormente fue donado por Don Luis Marcos Martín Jiménez, que le costó 5000 pesetas, y más tarde con faroles para los nazarenos también prestados por esa última cofradía. Algunos penitentes llevaban al hombro cruces, tradición que hoy en día han vuelto a recuperar.
Esta hermandad es presidida por el Ilmo. Ayuntamiento de Estepa, como Hermano Mayor Honorario, según acuerdo de un Cabildo celebrado en 1974.
Los demandantes de esta corporación recorren durante todo el día la ciudad vistiendo el hábito nazareno.
Este hábito está compuesto de túnicas blancas con los botones y antifaces de color negro, soga de esparto entrelazada a la cintura y caída por delante con 50 nudos y alpargatas blancas sin calcetines.
El escudo es de forma circular, con dos cuarteles, de color blanco el superior y amarillo el inferior, que representan los colores pontificios, en el centro cruz latina de color negro.
http://www.congresoangustias.org
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
